SOSTENIBILIDAD,
ALIANZAS Y
DIÁLOGO

Principios Pacto Global de Naciones Unidas: 7

2.1

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

Temas Materiales: Desempeño Económico, Emisión de Gases: liberación de sustancias a la atmósfera, Impactos Económicos Indirectos

Contenidos GRI: 2-12, 2-16, 2-17, 3-3, 201-2, 203-2

Contenidos SASB: RT-CH-110a.2

Desarrollamos y evaluamos nuestras actividades en relación con los aportes concretos que podemos realizar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Para ello, utilizamos distintas actividades y herramientas, como el SDG Compass, la identificación de objetivos y metas en diferentes reuniones, con referentes de las áreas de la Compañía y el Directorio, los Principios de Agricultura Sostenible y Empresas y los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas.

Contamos con un equipo interdisciplinario, compuesto por colaboradores de cada gerencia de la Compañía, que se ocupan de desarrollar y de llevar a cabo la Estrategia de Sostenibilidad, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas. A su vez, todas las áreas revisan sus acciones cotidianas y sus proyectos de largo plazo a la luz de estos objetivos, con el fin de instalar estrategias dentro de la Compañía, de cara a nuestro propósito de nutrir la tierra de manera sostenible.

Temas materiales

Agricultura sostenible

Prácticas con Distribuidores y Productores Agropecuarios

Objetivos 2025

Ofrecer productos y soluciones que mejoran la sostenibilidad de los sistemas productivos.

Difundir las Mejores Prácticas de Manejo para la nutrición (MPM) de los cultivos y el cuidado del suelo en las distintas regiones del país.

Programas

• Modelo de Innovación y Tecnología MIT
• Miting
• Mit de Aplicación
• Profertil Go
• Prosuelos
• Giras zonales
• Jornadas de distribuidores

ODS Prioritarios

Temas materiales

Relación con comunidad

Objetivos 2025

Incrementar la proporción de inversión social.

Ampliar el alcance geográfico y de beneficiarios/as de los Programas de Becas, Huertas, Patios Productivos y Creciendo en Comunidad.

Programas

• Programa de Huertas
• Apoyo a instituciones
Educativas
• Programa Creciendo en Comunidad
• Programa Becas

ODS Prioritarios

Temas materiales

Prácticas laborales, Salud y Seguridad.

Objetivos 2025

Alcanzar un 25% de mujeres en nómina y 20% en roles de liderazgo.

Trabajar en la prevención para evitar lesiones y accidentes, manteniendo un índice LTI menor a 1.

Programas

• Manifiesto de Diversidad e Inclusión
• ISO 45001
• Certificación SEDRONAR

ODS Prioritarios

Temas materiales

Impactos económicos indirectos Prácticas con Proveedores.

Objetivos 2025

Fortalecer la gestión sustentable de los proveedores locales.

Programas

• Foco en proveedores locales y mano de obra local.

ODS Prioritarios

Temas materiales

Energía

Emisiones

Agua y Efluentes

Residuos

Objetivos 2025

Reducir 6% el consumo específico de energía del proceso (electricidad y gas natural).

Reducir 5% las emisiones directas de gases de efecto invernadero por tonelada de Urea producida y 60% las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 2 por tonelada de Urea producida, abasteciendo el 60% del consumo eléctrico de la Planta a partir de fuentes renovables.

Identificar proyectos de reducción del consumo específico de agua y su reutilización.

Promover la producción de Amoníaco a partir de H2 verde.

Programas

• Sistema Integrado de Gestión
• Certificación normas ISO

ODS Prioritarios

PRINCIPALES RIESGOS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

EL DESAFÍO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE ES INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE FORMA ECONÓMICAMENTE VIABLE, MANTENIENDO LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS.

En un contexto de crisis alimentaria, es fundamental nutrir los cultivos cuidando el suelo, para asegurar la mayor eficiencia de uso por parte de las plantas y, a su vez, reducir la emisión de GEI. Los fertilizantes juegan dos papeles fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Por un lado, permiten una mayor productividad en las tierras cultivables, previniendo la deforestación. Por otro lado, contribuyen a acumular materia orgánica del suelo, aumentando la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera. Sin embargo, si bien tienen un rol importante en el desarrollo de la industria agropecuaria y en la cadena agroalimentaria, si no son utilizados de manera correcta, pueden impactar en el cambio climático y en la salud de las personas.

La Asociación Internacional de Fertilizantes (IFA) asegura que, con la tecnología que ya tenemos disponible, podemos ser capaces de reducir en un 70% la emisión de gases de efecto invernadero, vinculados con el uso de fertilizantes en la agroindustria para 2050. A su vez, entre las recomendaciones que presenta, muchas tienen que ver con la aplicación de las buenas prácticas de manejo agronómico:

• Considerar siempre las 4R (momento, forma, fuente y dosis adecuadas) para la aplicación de productos.
• Potenciar el desarrollo de urea con inhibidores de volatilización.
• Promover hábitos de producción y de consumo más sostenibles, trabajando, codo a codo, con clientes y asesores agropecuarios.

Global y localmente, surgen nuevas iniciativas que fomentan las buenas prácticas agronómicas y el buen uso de los fertilizantes, por lo que creemos que es importante el trabajo articulado con estos lineamientos, tanto internamente en nuestras operaciones como, también, con las cadenas de valor agroindustrial y agroalimentarias, con foco en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este contexto, todos los días, trabajamos para profundizar nuestro compromiso en cuidar cada vez más el ambiente, ayudando, a productores y a toda la cadena agrícola, para que también puedan hacerlo, con la mejor tecnología para nutrir los cultivos y producir alimentos

CON NUESTRO TRABAJO, DAMOS VIDA A LA TIERRA, PARA QUE GENERE MÁS Y MEJORES ALIMENTOS PARA ARGENTINA Y EL MUNDO. CON LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA, PRODUCIMOS Y COMERCIALIZAMOS FERTILIZANTES QUE NUTREN LOS CULTIVOS DE NUESTROS CAMPOS DE FORMA SOSTENIBLE.

Bajo el lema “Vida para nuestra tierra”, estamos transitando una transformación que nos posiciona, dentro del sector agroindustrial, como una empresa sostenible, comprometida con la producción y el uso responsable de fertilizantes, para obtener más y mejores alimentos para una población mundial en constante crecimiento.

Desde Profertil, nos planteamos el desafío de liderar la transformación de la industria de fertilizantes de cara a las nuevas exigencias de la comunidad vecina y agropecuaria, alineando nuestras políticas, nuestras acciones y nuestros objetivos con los Principios de Agricultura Sostenible y Empresas1, que brindan un marco integral de actuación para definir sistemas de seguridad alimentaria y agrícolas más sostenibles.

A lo largo de nuestros 21 años de vida, hemos trabajado fuertemente en el cuidado del ambiente, con un foco especial y preciso: el cuidado del suelo, uno de los principales recursos productivos del país. La Urea Granulada, principal fertilizante nitrogenado que utiliza nuestro campo, repone el nitrógeno que extraen los cultivos, logrando una mayor productividad, mejora de la calidad de nuestros alimentos y protección de la salud del suelo.

Partiendo de la premisa de que los cultivos deben ser nutridos considerando las mejores prácticas de manejo agronómico, acompañamos a las personas que producen para trabajar en pos de una correcta nutrición de cultivos, cuidando la salud de uno de los recursos más valiosos del país.

Desde los inicios, en nuestro proceso productivo, buscamos innovar para generar mejoras en el uso de los recursos naturales. Nuestra meta es lograr una producción cada vez más sostenible. Planificamos y llevamos a cabo importantes mejoras, tendientes a optimizar la utilización de los recursos, que son materias primas de nuestros productos o procesos (gas, energía, agua). Las principales inversiones y acuerdos de la historia de Profertil han ido en ese sentido.

Estas inversiones están relacionadas con la actualización constante de nuestra tecnología, en un marco de mejora continua. Seguiremos recorriendo este camino junto a nuestra gente y a las comunidades en las que estamos insertos. De esta manera, mejoramos la eficiencia del uso de los nutrientes y del agua, optimizamos el uso de la tierra y generamos mejores alimentos. Además, en nuestro complejo productivo de Bahía Blanca, permanentemente, incorporamos tecnología e innovación para trabajar siempre cuidando el entorno.

En el período 2021/2022, Profertil llevó a cabo un proyecto de revisión de su estrategia, en el cual redefinió el alcance de su misión y propósito, como así también las metas e iniciativas estratégicas a nivel corporativo. Como resultado de este proyecto, se detectó la necesidad de crear la gerencia de Estrategia y Desarrollo Sostenible, responsable de gestionar la estrategia de la compañía de manera transversal, desarrollando oportunidades de negocio con visión de triple impacto: ambiental, social y económico.

Durante 2022, la prioridad del área fue continuar explorando las condiciones para la posible ejecución del proyecto +Urea en un mundo volátil. Para 2023, seguiremos enfocados con nuestro propósito de nutrir la tierra de forma sostenible, produciendo y comercializando productos y servicios para potenciar el rendimiento de los cultivos, incrementando la producción de alimentos, insistiendo en la mejora continua de nuestros procesos y operaciones, preservando la prudencia financiera como línea rectora de nuestras decisiones y protegiendo la salud de nuestra gente.

Con la sostenibilidad como estandarte, los objetivos se renuevan a la hora de proyectar en el tiempo nuevos desafíos, para seguir creciendo y con compromiso, tomando decisiones claves, que reforzarán el camino de transformación de la industria hacia una agricultura sustentable.

1 Food and Agriculture Business Principles (FAB´s en sus siglas en inglés).

2.2

ALIANZAS Y RECONOCIMIENTOS

Contenidos GRI: 2-28

Todo este contexto de sostenibilidad nos impulsa a comprometernos con diferentes iniciativas, a la vez que trabajamos junto a diversas cámaras y asociaciones sectoriales de la industria, para el desarrollo de nuestra actividad y para potenciar el crecimiento responsable de las comunidades y de los negocios. Nuestras alianzas son:

PARTICIPAMOS DE 25 INICIATIVAS DE COCREACIÓN DE VALOR ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL, EN POS DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE.

Desliza horizontalmente para ver la tabla

RECONOCIMIENTOS

PREMIOS EIKON
En la edición 2022 de los Premios Eikon a la Comunicación Institucional, Profertil fue ganadora de tres estatuillas: en la categoría Comunicaciones Financieras, fuimos distinguidos con el Eikon Azul, por el plan de comunicación que llevamos adelante al realizar nuestra primera emisión de obligaciones negociables; el Eikon de Plata fue para la categoría Relaciones con la Prensa, por el programa “Fortaleciendo vínculos: formación para periodistas agropecuarios”; finalmente, la campaña #EstamosSembrando ganó el Eikon de Oro, en la categoría Social Media.

PROFERTIL FUE RECONOCIDA CON EL MÁS ALTO ESTÁNDAR MUNDIAL ENTRE LAS EMPRESAS DE FERTILIZANTES

Recibimos de IFA, máximo organismo internacional del sector, un nuevo reconocimiento, por la seguridad y sustentabilidad con las que llevamos a cabo nuestros procesos de producción, otorgándonos la recertificación Protect & Sustain (certificación obtenida en 2019).

Por su parte, el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) y el Banco Galicia también premiaron el programa “Fortaleciendo vínculos: formación para periodistas agropecuarios”. Se trata de un desarrollo que se inició en 2020 y cuyo recorrido aún hoy continúa. En ese camino, buscamos generar lazos de confianza y diálogo con profesionales de la comunicación que narran, día a día, noticias e historias del campo argentino.

En octubre de 2022, en el marco del Seminario de Sostenibilidad de la Industria Química y Petroquímica, fuimos merecedores del reconocimiento Premios PCRMA® 2021, a la empresa del sector industrial con mejor desempeño dentro del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® de la CIQyP®.

“Esta respetada entidad mundial vuelve a certificar a Profertil como empresa que produce con los más altos estándares globales. Esto constituye una garantía más de la seguridad y sustentabilidad con la que opera la empresa, y de la calidad de los productos para la nutrición de cultivos que entrega Profertil, principalmente, la urea granulada”.

Raúl Meder, Gerente de Medio Ambiente

2.3

GRUPOS DE INTERÉS

Temas Materiales: Relación con la comunidad e Inversión Social

Contenidos GRI: 3-3, 2-25, 2-29

Contenidos SASB: RT-CH-210a.1.

A LO LARGO DE LOS AÑOS, CONSOLIDAMOS UN DIÁLOGO ESTRUCTURADO, SISTEMÁTICO, ORDENADO Y PERIÓDICO, QUE NOS PERMITE OBTENER UNA PERCEPCIÓN REAL DEL ENTORNO, RETROALIMENTAR LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y FORTALECER LOS VÍNCULOS.

De manera continua, realizamos actividades con los grupos internos y externos, tales como reuniones individuales, estudios de opinión, encuestas y focus group. El enfoque principal es conocer las expectativas de cada grupo de interés, para generar líneas de acción y dar respuesta, en la medida de lo posible, a los requerimientos y a las necesidades de cada uno. Los resultados nos sirven de retroalimentación para gestionar nuestras actividades diarias, proceso del que participan las diferentes áreas de la Compañía y el propio Directorio. El análisis de esta información y el conjunto de datos son considerados al aprobar los planes de gestión anuales. En el análisis de temas relevantes, también, utilizamos los comentarios recibidos para incluirlos en este Reporte de Sostenibilidad.

A partir de la Estrategia de Comunicaciones Integradas, se definió enfocar toda nuestra comunicación a todos los grupos de interés. El objetivo es liderar la difusión de contenidos vinculados a la sostenibilidad, tanto sobre el uso de nuestros productos como en las operaciones de la Planta. En este sentido, en todas las encuestas realizadas, se abordaron temas de sostenibilidad, para conocer el grado de conciencia ambiental de cada grupo de interés y, así, poder trabajar para difundir los conceptos con más profundidad, de acuerdo con la información relevada.

COMITÉ DE COMUNICACIONES INTEGRADAS

Está conformado por las Gerencias de Comercial, Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, y los respectivos sectores de Marketing, Comunicaciones Internas y Comunicación Digital y de Prensa. Las tareas más relevantes de este Comité son:

Generar planes de comunicación y acciones.
Asegurar la respuesta e interacción en las redes sociales de la compañía.
Asegurar una reacción rápida y eficiente, para generar respuestas específicas.

A través de diferentes canales de comunicación y metodologías cualitativas y cuantitativas, recabamos información sobre sus necesidades y expectativas, que luego son procesadas y volcadas en informes. Estas se presentan al Equipo de Dirección para la toma de decisiones, instancia en la cual se definen esos pasos.

GRUPOS DE INTERÉS

QUIÉNES LO COMPONEN

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

GRUPOS DE INTERÉS

Accionistas

QUIÉNES LO COMPONEN

YPF SA y Nutrien Inc.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Reuniones trimestrales del Directorio y el Equipo de Dirección de Profertil.

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Se tratan los temas principales de cada gerencia que hacen a la marcha de la Compañía. También se revisa la evolución de los planes estratégicos anuales y quinquenales

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

Aprobación y grado de cumplimiento de los objetivos corporativos anuales presentados por el Equipo de Dirección.

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Colaboradores

QUIÉNES LO COMPONEN

Todas las personas que trabajan en relación de dependencia, independientemente de la categoría, el área o la función.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

– Encuesta de Bienestar y Compromiso
– Reuniones de Comunicación Corporativa
– Desayunos con el Equipo de Dirección
– Línea de Reporte de Irregularidades

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Bienestar, clima organizacional, compromiso, cultura, liderazgo, condiciones de salud y seguridad, sostenibilidad y proyectos futuros, entre otros

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

Se realizó una medición y se observaron valores muy similares a 2018 (última toma de Encuesta de Clima), donde el Bienestar Organizacional tuvo una favorabilidad del 83% y un compromiso del 83%

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Instagram Interno
– Carteleras Digitales
– Intranet (Pronet)
– Revista interna
– Boletines y mailing
– Micro de videos
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Proveedores

QUIÉNES LO COMPONEN

Todos los socios comerciales que conforman nuestra cadena de suministro, tanto proveedores de bienes o servicios como, también, las personas que realizan tareas dentro de nuestras instalaciones.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

– Encuesta cuantitativa sistemática. Muestra: 274 casos. Se realiza desde 2005.

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Percepción general de la Empresa, expectativas sobre el modo de vinculación, canales de comunicación e información requerida, posicionamiento de la compañía desde la perspectiva de este público (NVS).

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

Las calificaciones respecto a la confianza que inspira la empresa, el compromiso con la comunidad y con el sector agropecuario, junto con la capacitación en el buen uso de los productos, subieron respecto al año anterior, superando la puntuación de 9 (en escala de 1 a 10). El valor total, que aporta ser proveedor de Profertil, quedó evaluado como “excepcional” (NVS).

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Estudio cualitativo. Entrevistas en profundidad
– Estudio cualitativo. Focus Group
– Web www.checkpagos.com.ar
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Clientes

QUIÉNES LO COMPONEN

Clientes y socios comerciales de Profertil, que colaboran con nuestros canales de distribución mayorista, minorista y comercio exterior.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Encuesta cuantitativa sistemática anual del segmento Distribuidores. Muestra: 74 casos. Se realiza desde 2002.

Encuesta cuantitativa sistemática anual del segmento Cuentas Nacionales. Muestra: 31 casos. Se realiza desde 2002.

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Satisfacción de clientes de este segmento, actitud frente a la sostenibilidad y adopción de buenas prácticas, principales atributos de marca, fortalezas y oportunidades de mejora. Posicionamiento de la empresa (NVS).

Satisfacción de clientes de este segmento, fortalezas y oportunidades de mejora

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

Las calificaciones por parte del segmento distribuidores aumentaron en todos los atributos consultados, el aumento fue más significativo para aquellos vinculados con calidad de productos, abastecimiento y su fuerte orientación al cliente. El valor total, que aporta tener vínculo comercial
con la empresa, quedó categorizado como excepcional (NVS).

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Estudio cualitativo. Entrevistas en profundidad
– Mits de aplicación (jornadas técnicas)
– Jornadas a campo
– Profertil Excelencia
– Boletines técnicos
– Portal de la red
– Divulgación de información técnica en revistas especializadas del sector
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Productores agropecuarios y asesores técnicos (cliente final)

QUIÉNES LO COMPONEN

Productores agropecuarios con los cuales trabajamos a lo largo de todo el país.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Encuesta cuantitativa sistemática anual. Muestra: 200 productores de trigo y maíz de todo el país. Se realiza desde 2002.

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Uso de fertilizantes, actitud frente a la sostenibilidad, grado de adopción de buenas prácticas y tecnología, perfil de los productores argentinos, dificultades que enfrentan en su tarea diaria y percepción general sobre la Empresa.

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

Los productores agropecuarios mejoraron su percepción sobre los fertilizantes estabilizados, además de aumentar su uso. En cuanto a imagen institucional, este público otorgó las mejores calificaciones a dimensiones, como compromiso con el sector agropecuario, así como la promoción de prácticas para el cuidado del ambiente.

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Estudio cualitativo. Entrevistas en profundidad
– Boletines técnicos
– Programa El Triguero 2.0
– Programa Maicero
– Mits de aplicación (jornadas técnicas)
– Miting
– Jornadas a campo
– Web específica con biblioteca virtual
– Divulgación de información técnica en revistas especializadas del sector
– Campañas publicitarias en medios masivos, dirigidas al sector agropecuario
– Congresos del sector agroindustrial: A todo Trigo, Congreso Maizar; Congreso AAPRESID, Congreso AACREA (cada 4 años); Simposio Fertilizar (cada 2 años), Congreso Argentino de Ciencias del Suelo
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Comunidad local

QUIÉNES LO COMPONEN

Las comunidades de Bahía Blanca y de Ingeniero White, además de las asociaciones civiles con las cuales articulamos.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Encuesta cuantitativa anual de percepción sobre RSE en Ingeniero White.
Muestra: 200 casos con cuotas representativas de sexo y edad. Se realiza desde 2018.

Encuesta cuantitativa anual en la comunidad de Bahía Blanca. Muestra: 400 casos con cuotas representativas de sexo y edad, Se realiza anualmente desde el 2000. En 2021 se realizaron mediciones semestrales (mayo y noviembre).

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Percepción sobre el compromiso con la comunidad de la Empresa y expectativas sobre el modo de vinculación y difusión de información.

Grado de conciencia ambiental de la población, percepción sobre el sector agropecuario y los fertilizantes, percepción general de la Empresa, calidad de vida, intereses y expectativas de los vecinos y vecina.

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

El 89,5% de la población de Ingeniero White encuestada considera que Profertil es una empresa cercana a la comunidad, accesible y abierta al diálogo.

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Estudio cualitativo. Focus Group (2002, 2011 y 2016).
– Programa Creciendo en Comunidad.
– Mesa de Proyectos.
– Campañas publicitarias “La Tierra Tira” y “Consejos para tu huerta”.
– Programa de Visitas a Planta.
– Difusión de información no publicitaria en medios masivos (gacetillas de prensa, entrevistas periodísticas, PNT, etc.).
– Página Web Institucional.
– Redes sociales.
– Reporte de Sostenibilidad.

GRUPOS DE INTERÉS

Sociedad

QUIÉNES LO COMPONEN

Población general de Argentina, de ciudades donde Profertil no tiene instalaciones.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Encuesta cuantitativa anual a la Opinión Pública Nacional. Muestra: 800 casos. 40% AMBA, 60% principales ciudades del país. Se realiza de manera anual desde 2020. Adicionalmente, se realiza un booster para encuestar conocedores de Profertil: 329 casos.

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Grado de conciencia ambiental de la población, percepción sobre el sector agropecuario y los fertilizantes, grado de conocimiento e imagen de la Empresa.

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

Para este público, los fertilizantes no están entre las principales preocupaciones sobre la calidad del ambiente. Un 30% de argentinos/as consultados/as aseguró que, en casi todas sus decisiones cotidianas, tiene en cuenta el cuidado del ambiente y el 53% dijo que lo hace en muchas ocasiones.
Por otra parte, las personas encuestadas asignaron mejores calificaciones a Profertil que el año anterior. La importancia para el país fue la dimensión mejor evaluada.

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Campañas publicitarias “La Tierra Tira” y “Consejos para tu Huerta”
– Programa de Visitas a Planta
– Difusión de información no publicitaria en medios masivos (gacetillas de prensa, entrevistas periodísticas, PNT, etc.)
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Autoridades públicas

QUIÉNES LO COMPONEN

Autoridades públicas municipales, provinciales, nacionales y regionales.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Encuesta cuantitativa sistemática anual. Muestra: 50 funcionarios públicos de diferentes ámbitos. Se realiza desde 2012.

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Percepción general de la Empresa, expectativas sobre el modo de vinculación, canales de comunicación e información requerida.

PRINCIPALES RESULTADOS 2021

Para las autoridades públicas encuestadas, los fertilizantes no están entre las preocupaciones sobre el ambiente más relevantes y, además, asignan una valoración positiva al uso de estos en la producción de alimentos. Por otro lado, asignaron, en promedio, un 8,66 a la frase “Profertil es una empresa importante para el país” (en escala de 1 a 10).

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Estudio cualitativo. Entrevistas en profundidad
– Visitas Guiadas a Planta, especiales para autoridades públicas
– Campañas publicitarias en medios masivos de comunicación
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Instituciones empresariales y del sector agropecuario

QUIÉNES LO COMPONEN

Organizaciones a través de las cuales potenciamos nuestro crecimiento y nuestro compromiso con el desarrollo sostenible.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Encuesta cuantitativa sistemática anual. Muestra: 50 representantes de instituciones. Se realiza desde 2006

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Percepción general de la Empresa, expectativas sobre el modo de vinculación, canales de comunicación e información requerida.

PRINCIPALES RESULTADOS 2021

Para este público, los fertilizantes no representan una preocupación para el ambiente. A su vez, más del 60% los asocia con palabras positivas y la mayoría considera que son importantes para la producción de alimentos. Quienes representan las instituciones empresariales y del sector agropecuario calificaron a Profertil, en promedio, con un 8,8 en cuanto a la importancia de la empresa para el país y con 8,7 su capacidad de liderazgo (en escala de 1 a 10).

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Estudio cualitativo. Entrevistas en profundidad
– Reuniones periódicas
– Boletines técnicos
– Presencia en Congresos y eventos del sector
– Campañas publicitarias en medios masivos de comunicación
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Medios de Comunicación

QUIÉNES LO COMPONEN

Prensa general y especialistas en agroindustria.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Encuesta cuantitativa sistemática anual. Muestra: 96 periodistas locales y nacionales. Se realiza desde 2006.

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Percepción general de la Empresa, expectativas sobre el modo de vinculación, canales de comunicación e información requerida.

PRINCIPALES RESULTADOS 2022

El 75% de los/as periodistas consultados/as asociaron a los fertilizantes con palabras positivas, además de no posicionarlos como una preocupación relevante para el ambiente. El 65% otorgó una calificación superior a 8 respecto a la claridad con la que Profertil comunica su accionar. A su vez, calificaron con un 9 a la empresa en cuanto a su importancia para el país (en una escala de 0 a 10).

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Estudio cualitativo. Entrevistas en profundidad
– Programa de Visitas Guiadas para periodistas
– Reuniones y acciones de relacionamiento
– Comunicación directa a través de gacetillas de prensa
– Campañas publicitarias en medios masivos de comunicación
– Celebración Día del Periodista
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

GRUPOS DE INTERÉS

Instituciones académicas y docentes del sector agropecuario

QUIÉNES LO COMPONEN

Instituciones académicas de todos los niveles y, en particular, las vinculadas al sector agropecuario.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ESCUCHA

Encuesta cuantitativa sistemática. Muestra: 50 docentes de carreras vinculadas al sector agropecuario de diferentes universidades del país. Se realiza desde 2013.

PRINCIPALES TEMÁTICAS ABORDADAS

Percepción general de la Empresa y sus productos, expectativas sobre el modo de vinculación e información requerida.

PRINCIPALES RESULTADOS 2021

Crece la cantidad de docentes del sector agropecuario que incluyen temáticas de sostenibilidad en los contenidos de sus materias. Un 70%, de docentes que respondieron la encuesta, asocian a los fertilizantes, únicamente, con palabras positivas.

OTRAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO

– Estudio cualitativo. Entrevistas en profundidad
– Divulgación de información técnica en revistas especializadas del sector
– Boletines técnicos
– Tutoriales de Triguero y Maicero en YouTube, en el canal ProfertilAgro
– Mits de aplicación (jornadas técnicas)
– Jornadas a campo
– Web específica profertilnutrientes.com.ar con biblioteca virtual
– Presencia en Congresos del sector
– Envío de newsletters de manera sistemática desde 2015
– Página web institucional
– Redes sociales
– Reporte de Sostenibilidad

Otros canales de comunicación:
www.profertil.com.ar
0800 222 8732 (UREA)
0800 666 7763 (Atención Comercial)

@profertilagro

24.163
SEGUIDORES

6.572
SEGUIDORES

2.980
SUSCRIPCIONES

12.303
SEGUIDORES

24.232
SEGUIDORES

A su vez, se realizó el lanzamiento del Podcast Tierra de Historias, con una primera temporada, enfocada en influencers jóvenes del agro, que nos cuentan su vida en el campo y cómo transitan el día a día de la ruralidad.

2.4

SOBRE EL REPORTE Y LOS TEMAS RELEVANTES

Contenidos GRI: 2-2, 2-3, 2-14, 3-1, 3-2

De periodicidad anual, este es nuestro 12o Reporte de Sostenibilidad y comunica nuestro desempeño durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. Ha sido elaborado utilizando como referencia los Estándares de Global Reporting Initiative (GRI) y los indicadores materiales para el Sector de Transformación de Recursos (Sustancias Químicas), del Sustainability Accounting Standard Board (SASB). Además, presentamos nuestro compromiso con los 10 Principios del Pacto Global de Naciones Unidas, así como también nuestro avance con respecto a los Principios de Agricultura Sostenible y Empresas. Al final del Reporte, se encuentra el índice de contenidos GRI y SASB, con la referencia a los Principios del Pacto Global y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para comentarios, sugerencias o consultas relativas a este documento o su contenido, pueden contactarnos a: sostenibilidad@profertil.com.ar.

Los aspectos y asuntos, descriptos a continuación, fueron determinados como materiales para Profertil SA, sin existir otras compañías controladas, o con influencia significativa por esta.

Para determinar los temas a reportar, realizamos el siguiente proceso:

1. Identificación y actualización de potenciales temas materiales.
2. Evaluación y priorización de los temas identificados.
3. Consulta a grupos de interés para conocer su percepción sobre los asuntos identificados: realizamos una encuesta, para actualizar los temas relevantes que contó con la participación de 579 casos, entre proveedores, inversionistas, periodistas, docentes del sector agropecuario, representantes de instituciones y autoridades públicas.

Como resultado de este ejercicio, presentamos la Matriz de Materialidad en donde en el Eje X se presentan los impactos (positivos y negativos, reales y potenciales) de sostenibilidad derivados de nuestras actividades y en el Eje Y se presentan los impactos de sostenibilidad que pueden afectar nuestros negocios facilitando, de esta forma, la integración de la sostenibilidad en nuestra estrategia de negocios y toma de decisiones.

Desliza horizontalmente para ver la tabla