DESEMPEÑO
ECONÓMICO Y
CADENA DE VALOR

Principios Pacto Global de Naciones Unidas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

4.1

DESEMPEÑO ECONÓMICO

Temas Materiales: Desempeño Económico, Impactos Económicos Indirectos

GRI 102-7, 102-11, 103-2, 103-3, 201-1, 203-2

“Todos debemos tomar conciencia del contexto en el que estamos y cuál es la responsabilidad que nos cabe, como personas y como empresas. Desde Profertil, asumimos la de elaborar productos de manera sostenible para una agricultura que sea cada vez más productiva, pero que también cuide el suelo y el ambiente, porque hoy solo por este camino se puede producir y crecer”.

Federico Veller, Gerente General

Nuestro desarrollo económico y productivo se enmarca en un creciente compromiso con la sostenibilidad. Por ello, como estrategia, adoptamos la inversión inteligente, para optimizar esfuerzos y recursos, generar puestos de trabajo y aportar al Desarrollo Sostenible, en pos de los mejores resultados sociales, ambientales y económicos.

Nuestra realidad, nuestro contexto, nuestra experiencia y los aprendizajes de estas dos décadas de operación son variables que generan una excelente oportunidad para incrementar, significativamente, la producción de fertilizantes o Urea Granulada, proyecto que está en etapa de estudio para determinar la viabilidad técnica y económica.

En cuanto al contexto general de nuestra industria, durante 2021, las estimaciones respecto al mercado doméstico de fertilizantes arrojaron un total de 5,3 millones de toneladas, marcando un volumen levemente superior al del año anterior.

Como se puede apreciar en los siguientes cuadros, los fertilizantes nitrogenados representaron el 58% del total de fertilizantes utilizados en la Argentina durante la campaña 2021. Estos aumentaron su participación en 2 puntos porcentuales con relación al año anterior, frente a un ligero decrecimiento de los fosfatados. El fertilizante nitrogenado más utilizado continúa siendo la Urea Granulada por amplio margen, con una participación del 71% en la categoría, seguido por el UAN, que representó el 20% del total.

SOMOS LA ÚNICA PLANTA DE UREA GRANULADA DEL PAÍS, OPERAMOS DESDE 2001, FUNDAMENTALMENTE, EN EL MERCADO INTERNO.

En el siguiente gráfico, se muestra la evolución de las ventas domésticas de Urea de Profertil. En 2021 concluyó con una venta total en el mercado local de 905.412 toneladas de Urea de producción propia.

Evolución de toneladas de ventas de Urea Profertil en el mercado argentino. Elaboración propia.

El ejercicio 2021 arrojó una ganancia neta de $13.466 millones.

*En millones de pesos.

En 2021, seguimos esforzándonos para continuar con los resultados positivos. El esfuerzo y la eficiencia de cada área y persona que compone Profertil, fueron fundamentales para cumplir con gran parte de los objetivos y los proyectos que nos propusimos al comenzar el año.

FACTURACIÓN ANUAL TOTAL
U$D 740 millones

FACTURACIÓN ANUAL DE UREA
U$D 505 millones
100% de la venta de Urea tuvo
como destino el mercado argentino

A continuación, exponemos las principales magnitudes del desempeño económico, a través del cuadro de Valor Económico Directo Generado y Distribuido (VEG+D) que proponen los Estándares GRI. La información se presenta en millones de pesos y surge de los Estados Contables de Profertil SA al 31 de diciembre de 2021, expuestos según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en pesos argentinos y auditados externamente por Deloitte & Co. S.R.L

Desliza horizontalmente para ver los gráficos

valor economico generado y distribuido en millones de pesos

valor economico generado y distribuido en porcentaje

Nuestro aporte a la balanza comercial del pais

“En un mundo en constante crecimiento, el compromiso de Profertil con la producción sostenible para la generación de alimentos es una línea rectora bajo la cual opera desde hace más de 20 años. Este momento marca un hito de enorme relevancia para nuestra Empresa, que, por primera vez, realiza una emisión de obligaciones negociables. Es el resultado del esfuerzo de un gran equipo que transita un camino de seriedad, transparencia y compromiso desde hace décadas. Como empresa nacional, nos hace sentir profundamente orgullosos”.

Federico Veller, Gerente General

En 2021, realizamos nuestra primera colocación de Obligaciones Negociables Clase 1 (ON) en el mercado local. La emisión alcanzó a 25 millones de dólares, aunque el fuerte interés que generó hizo que la demanda ascendiera a 41 millones de dólares. Se colocó a través del instrumento dólar Link, a una tasa del 2,49%, con un vencimiento de 24 meses. El monto será destinado a proyectos tendientes a aumentar la producción de fertilizantes, a dotar de capital de trabajo a la Compañía y a reforzar la sostenibilidad de su complejo productivo.

0
Cantidad de
órdenes recibidas
US$ 0
Monto de lasórdenes recibidas
US$ 0
Valor nominal de la emisión
2,49 %

Tasa de interés de las obligaciones negociables

4.2

UNA FUERTE CADENA DE VALOR LOCAL

Temas Materiales: Desempeño Económico, Impactos Económicos Indirectos

GRI 102-6, 102-9, 103-2, 103-3, 204-1, 308-1, 407-1, 408-1, 409-1, 414-1, 416-1

SASB B RT-CH-120a.1

Comprometidos en sostener los más elevados estándares de conducta éticos y legales en todas nuestras actividades, desarrollamos el Código de Conducta Ética para Terceros y las Políticas de Integridad para Terceros, que contienen los valores y los principios que permiten mantener relaciones comerciales transparentes, a la vez que expresan las expectativas de la Compañía respecto a la conducta ética de los terceros, en el marco de su relación contractual con Profertil. Estas políticas resultan aplicables a nuestros contratistas, subcontratistas, proveedores, personas asociadas, intermediarios comerciales, representantes no comerciales, consultores, socios de negocios o cualquiera que preste servicios para la Compañía o en su representación.

“El rol de una empresa como Profertil es muy importante, no solo para ayudar a los productores con nuestros fertilizantes, para que tengan cada día mayor productividad, sino también para que puedan devolver al suelo los nutrientes necesarios”.

Federico Veller, Gerente General

4.2.1

CLIENTES Y DISTRIBUIDORES

EN EL MARCO DE NUESTRO PLAN OPERATIVO DE COMUNICACIONES INTEGRADAS, FOMENTAMOS EL VÍNCULO CON LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE TODO EL PAÍS Y BUSCAMOS POSICIONARNOS COMO UNA VOZ FUNDAMENTAL EN EL DISCURSO DE SOSTENIBILIDAD, CON FOCO EN EL CUIDADO DE LA TIERRA.

El vínculo con nuestros clientes y distribuidores nos permite detectar oportunidades de mejora a través de diferentes mecanismos, como acuerdos comerciales, encuesta anual de satisfacción, reuniones extraordinarias, información pública y sistema de atención de reclamos. Las características de los clientes se muestran en el siguiente cuadro:

Desliza horizontalmente para ver los gráficos

total de clientes del 2019 al 2021

Capacitamos a nuestro personal en herramientas de comunicación, para una mejor atención y un mejor vínculo con los clientes. Además, realizamos una revisión anual de nuestro desempeño, a través de Encuestas de Satisfacción. Los resultados en 2021, en el segmento minorista, fueron:

0%

PORCENTAJE DE CLIENTES
SATISFECHOS Y MUY
SATISFECHOS

CON PROFERTIL

0%

PORCENTAJE DE CLIENTES
SATISFECHOS Y MUY SATISFECHOS
CON LA ACTITUD DE SERVICIO DE
LOS INTERLOCUTORES.

0%

PORCENTAJE DE CLIENTES
SATISFECHOS Y MUY SATISFECHOS
CON LA CAPACIDAD DE LOS
INTERLOCUTORES DE PROFERTIL
PARA RESOLVER SUS NECESIDADES Y
REQUERIMIENTOS

0%

PORCENTAJE DE CLIENTES
SATISFECHOS Y MUY SATISFECHOS
CON LA CALIDAD DE NUESTROS
PRODUCTOS.

Además de las encuestas de satisfacción, utilizamos investigaciones de mercado a nivel de productores agropecuarios y asesores técnicos, que nos permiten conocer los cambios del comportamiento de nuestros clientes, para analizar las tendencias del mercado en el que operamos. Asimismo, disponemos de distintos canales de comunicación, para facilitar el diálogo y resolver conflictos:

• Línea de atención telefónica 0-800-666-7763 (PROF).
• Analistas de Administración Comercial.
• Portal web de Gestión Comercial para clientes minoristas y mayoristas, con información on line sobre el estado de sus acuerdos comerciales.
• Canales formales de gestión de reclamos con auditorías del Sistema Integrado de Gestión, procurando dar siempre una respuesta efectiva ante cualquier eventualidad. Cuando recibimos una queja, la ingresamos al Sistema de Gestión de Reclamos y le asignamos una persona responsable encargada de su tratamiento primario. Esta realiza su seguimiento e involucra a cada responsable de dar respuestas al tema mediante acciones concretas, fijando la fecha límite correspondiente para la respuesta al cliente. De esta forma, nos aseguramos de que las quejas sean resueltas en forma oportuna y completa. Durante 2021, se registraron 26 reclamos, que involucraron un total de 486 toneladas sobre un total de 1.321.527 toneladas comercializadas.
• Visitas programadas a clientes.
• Twitter: @profertilAgro
• Facebook: ProfertilAgro
• YouTube: Canal Profertil Agroindustria
• Instagram: ProfertilAgro
• Página web: www.profertil.com.ar. Su objetivo es agregar valor al negocio agropecuario, a través del respaldo técnico sobre tecnologías en nutrición sostenible de cultivos, disponibles en la Biblioteca Virtual, junto con folletería, notas técnicas y boletines técnicos, entre otros. Además, en la sección AgTech brindamos información especializada sobre los productos y las herramientas de diagnóstico, como son Triguero y Maicero. También, proveemos información técnica al distribuidor, a los asesores técnicos y a los productores agropecuarios.

En 2021, continuamos trabajando en el Plan Integral de Comunicación, que alinea las áreas de Recursos Humanos, Relaciones Institucionales y Comunicación y Marketing Comercial, con mensajes que apuntan a los objetivos de posicionamiento de marca de la organización. Este nuevo plan implica la interacción de 5 ejes comunicacionales, alineados con 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos como prioridad por el Equipo de Dirección de la Compañía. Estos son:

Contribuimos con la
producción de alimentos sanos
y nutritivos para satisfacer las
necesidades de las personas.

Producimos con el menor impacto
en el ambiente.

Nos responsabilizamos para que el
uso de nuestros productos tenga el
mínimo impacto ambiental.

Invertimos, damos trabajo y
contribuimos positivamente
en la comunidad en la que
estamos insertos.

Valoramos la excelencia,
somos honestos, transparentes
y solidarios.

Dada las prioridades de la organización en 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el área de Marketing profundizamos el ODS 8, Meta 8.8, que aborda el tema de la protección de los derechos laborales, promoviendo un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para el personal, enfocándonos en el ámbito rural. Los objetivos de este programa son:

  • Conocer los factores de riesgo que suceden en el ámbito rural.
  • Concientizar sobre esta temática que es invisible para muchos.
  • Colaborar en la mejora de protocolos de calidad, para llevar adelante las BPA y las MP que toman en cuenta los 4 requisitos claves para la nutrición sostenible de los cultivos (dosis, fuente, momento y forma).

Promover este tipo de programas colabora en la visibilidad de esta problemática, brindando un mayor bienestar de todo el personal del sector agroindustrial.

Desde sus inicios, y con una mirada ambiental y sostenible, venimos promoviendo el uso de las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para la nutrición, conocidas como los 4 Requisitos o 4R (dosis, fuente, forma y momento de aplicación correcto). En este sentido, trabajamos junto a instituciones de investigación y asociaciones de productores, para generar conocimiento y transferir los mejores planteos sobre Estrategias de Nutrición Sostenible de Cultivos. Entre ellas, destacamos el trabajo colaborativo con INTA, Fertilizar, Maizar, Argentrigo, CIAFA, AAPRESID, AACREA, Bolsa de Cereales de Bs. As., AIANBA, Universidad del Sur (Departamento de Agronomía), FAUBA (Facultad de Agronomía de la UBA) y la Asociación Argentina de Ciencias del Suelo (AACS). En 2021, participamos en diferentes eventos propios y de terceros en forma virtual. Entre ellos, podemos mencionar:

  • Congreso Maizar 2021. Taller “eNeTOTAL Plus en Maíz. Eficiencia y Cuidado del Medioambiente”.
  • Congreso A Todo Trigo 2021. Taller “Mayor EUN y Cuidado del medioambiente en Trigo”.
  • Congreso AAPRESID 2021. Taller “Los fertilizantes Nitrogenados como aliados para el Balance de C”.
  • Participación en charla de Agenda AAPRESID.
  • Participación en el Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) de la Bolsa de Cereales en las mesas de trigo y maíz.

A través de nuestra red de ensayos, evaluamos nuevos productos y brindamos las herramientas necesarias para un correcto manejo y cuidado de la salud de los suelos. Asimismo, a lo largo de los años, desarrollamos diferentes actividades y programas, orientados a transferir conocimientos y a afianzar nuestra relación con asesores técnicos de agronomías y clientes finales (productores agropecuarios).

En 2021 comenzamos con un nuevo desafío: la generación de datos locales de medición de gases de efecto invernadero (GEI) in situ, con ensayos a campo y mediciones con cámaras que captan óxidos nitrosos y amoníaco. Su objetivo es evaluar las emisiones de diferentes fuentes de nitrógeno y en distintas dosis, sobre la intensidad de emisión del amoniaco y óxido nitroso (NH3 y N2O) en el cultivo de maíz de la zona núcleo argentina. Obtener estos datos permitirá contar con factores de emisión locales de fertilizantes nitrogenados en situaciones de campo reales y, así, generar inventarios de gases de efecto invernadero más reales para nuestro país.

APLICANDO TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA, PRODUCIMOS Y COMERCIALIZAMOS FERTILIZANTES QUE NUTREN DE FORMA SOSTENIBLE LOS CULTIVOS DE NUESTROS CAMPOS

La logística es un aspecto clave de toda la cadena de producción de alimentos, que incluye a los fertilizantes. Esta industria se encuentra en un acelerado proceso de digitalización, permitiendo una gestión mucho más eficiente de los camiones y sus cargas en fábricas, plantas y puertos de todo el país. Profertil es protagonista clave de este nuevo paradigma, a través del módulo de fertilizantes de la aplicación Muvin que desarrolló junto a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se está poniendo en marcha en todo el territorio nacional.

EN EL CAMINO DE POTENCIAR LA DIGITALIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA EN LA INDUSTRIA DE NUTRIENTES, JUNTO CON LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO, DESARROLLAMOS UN MÓDULO DE FERTILIZANTES EN LA APP DE LOGÍSTICA MUVIN, QUE ACTUALMENTE UTILIZAMOS EN LA GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS EN TODO EL PAÍS.

En 2021, comenzamos a utilizar la app para la gestión de nuestras operaciones logísticas en todo el país. Ahora la cadena de fertilizantes de la Argentina podrá tener la información que faltaba para lograr una eficiencia muy necesaria. Los transportistas sabrán si pueden cargar y cuándo, mientras que los centros de despacho verán los camiones que arriban y el momento en que lo hacen, con lo cual podrán organizarse de manera coordinada. Así, habrá una gran mejora en la eficiencia y en la gestión de costos de la última milla, imprescindible para asegurar el abastecimiento que los clientes del agro necesitan.

También, desarrollamos un nuevo Portal del Cliente, con mejoras y más prestaciones, para atender sus necesidades de información financiera, comercial y de suministro. Asimismo, comenzamos a trabajar en forma conjunta con el Conicet, en un proyecto para predecir mejor la demanda de fertilizantes en Argentina por zonas geográficas con similar potencial de producción agrícola.

“Estamos orgullosos de este avance, fruto del proceso de digitalización con el que nos hemos comprometido, que, además, estará disponible para que lo utilice toda la industria. Esto es parte de un amplio proceso de digitalización en el que está la Compañía y que, en este caso, generará grandes beneficios para toda la cadena de producción y distribución de fertilizantes. El transporte, almacenamiento y distribución de fertilizantes involucra a muchos eslabones logísticos, que deben funcionar de manera coordinada para que la industria pueda ser, cada vez, más eficiente y segura”.

Mario Suffriti, Gerente Comercial

4.2.2

CULTIVANDO VÍNCULOS FUERTES

ESTÁ CLARO QUE EL SUELO ES UN RECURSO ESTRATÉGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, PERO TAMBIÉN ES UN FACTOR FUNDAMENTAL PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, EN UN MUNDO AMENAZADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.
POR ESO, PROFERTIL, LA EMPRESA LÍDER EN LA ELABORACIÓN DE UREA GRANULADA EN LA ARGENTINA, EN FORMA PERMANENTE, LLEVA A CABO DISTINTAS ACCIONES PARA DIFUNDIR LA IMPORTANCIA DE ESTOS TEMAS.

Ratificando nuestro compromiso con la actividad agropecuaria de la Argentina, y siguiendo con el plan de relacionamiento con el sector agropecuario, desarrollamos distintas jornadas de capacitación en formato virtual. A través de estos encuentros con especialistas, difundimos las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para la nutrición de los cultivos, como base fundamental para una agricultura sostenible. Esta debe tener un enfoque integral, debe ser sostenible, responsable, amigable con el ambiente y la sociedad, siempre cuidando la salud del suelo.

CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS

Durante 2021, se llevaron a cabo 2 nuevos programas de capacitación. Uno de ellos denominado Construyendo Juntos la Agenda 2030, orientado a la sostenibilidad de la producción agroalimentaria, que incluyó 6 videoconferencias:

• “Construyendo juntos la agenda verde Argentina”. Ings. Agr. F. Vilella y F. Bert
• “La salud del suelo: clave para sistemas cada vez más eficientes”. Dr. G. Peralta
• “Nutrición a la carta: trigo y cebada”. Dres. N. Reussi Calvo y F. García
• “Cambios evolutivos e innovación el agro”. Dr. E. Viglizzo
• “Agricultura y el manejo de nutrientes”. Dres. N. Reussi Calvo y F. García
• “Criterios y herramientas para el manejo de la nutrición en maíz”. Preguntas frecuentes. Ing. Agr. G. Ferraris

El segundo programa está enfocado a prevenir riesgos y al cuidado de la salud de las personas; se denomina Prevención de Riesgos y Enfermedades en el Ámbito Rural y su objetivo es colaborar en la visibilidad de esta problemática. Contó con una serie de seis encuentros a cargo del Ing. Agr. A.C. Amador y el Lic. M. G. Bertazolli, y tuvo la colaboración y participación especial de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA):

• ”Construyendo competitividad desde las condiciones y medioambiente de trabajo en el agro”.
• “Normativa y protocolos de buenas prácticas que apoyan al trabajo seguro”.
• “La ergonomía aliada del trabajo sano y seguro”.
• “Riesgos en el manejo y acopio de productos fertilizantes”.
• “Prevención de riesgo en la gestión ambiental”.
• “La comunicación eficiente para la organización y el desarrollo del trabajo sin riesgos en el campo.”

CAPACITAMOS A LOS PRODUCTORES PARA QUE CONOZCAN Y PONGAN EN PRÁCTICA LAS MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO EN EL USO DE NUESTROS FERTILIZANTES, APLICANDO INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, PARA GARANTIZAR LA CORRECTA Y CUIDADA NUTRICIÓN DE LOS CULTIVOS. CON LAS FUENTES CORRECTAS, LAS DOSIS JUSTAS, EL MOMENTO IDEAL Y LA FORMA ADECUADA, POTENCIAMOS EL DESARROLLO AGRONÓMICO DE NUESTROS CAMPOS.

PROSUELOS

Involucra a nuestra Red de Distribución, con el objetivo de capacitar e incentivar a asesores técnicos y productores en la realización de un correcto muestreo y promoción en el uso del análisis de suelo como herramienta de diagnóstico, para determinar la dosis correcta de fertilizantes. En 2021, se llevaron a cabo 3 Prosuelos virtuales con distintos distribuidores, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad del sistema agropecuario de las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Las temáticas elegidas para estas capacitaciones fueron: “El cambio climático y el sector agropecuario” y “Nutrición en el Cultivo de Maíz”, y nos acompañaron los especialistas en medioambiente y nutrición: F. García, N. Reussi Calvo, G. Ferraris, R. Bongiovanni, M. Taboada y F. Salvagiotti.

JORNADAS DE DISTRIBUIDORES

Son actividades en las que acompañamos a nuestros distribuidores en sus jornadas anuales con productores. Este año, participamos en la Jornada de Agroempresa Colón, en la provincia de Córdoba.

NOTAS DE PRENSA EN REVISTAS ESPECIALIZADAS

Entendemos que parte de nuestra responsabilidad es difundir y compartir los conocimientos y la experiencia con nuestros distintos públicos Por ello, durante 2021, publicamos 11 notas técnicas en revistas especializadas del agro; además, brindamos varias entrevistas radiales para distintas regiones del país y el boletín técnico Bt30, “eNeTOTAL Plus en Maíz. Mayor EUN y Menos Emisión de GEI”.

Para acceder a los Boletines, ingresar a la Biblioteca Virtual de Profertil:

4.2.3

PROVEEDORES

Con el foco en el desarrollo económico, social y ambiental de los proveedores de las comunidades en las que operamos, privilegiamos la contratación de proveedores de Bahía Blanca o nacionales por sobre los extranjeros, siempre y cuando las condiciones de calidad y precio lo permitan.

Desliza horizontalmente para ver los gráficos

porcentaje de clientes del 2019 al 2021

Contamos con un procedimiento de evaluación de proveedores que puedan afectar directamente la calidad de nuestros productos y servicios comercializados. Este se realiza al momento de incorporar proveedores nuevos, como así también en ciertos casos determinados, según el análisis del nivel de criticidad. Luego de evaluar integralmente al proveedor, se consolida toda la información multidisciplinaria y se calcula un ratio que determinará si es crítico o no crítico, y de ello dependerá la forma en que será evaluado y su periodicidad.

En esta evaluación se analizan diversos atributos, que permiten puntuar el servicio desde los perfiles del área requirente, así como también desde compras, calidad, seguridad, medioambiente y energía. Algunos de los atributos evaluados, según el nivel de criticidad, son los siguientes:

  • Posibles riesgos para la salud y la seguridad, derivados del tipo de insumo o servicio por adquirir, como manipuleo, almacenamiento y uso.
  • Infraestructura e instalaciones.
  • Documentación, capacitación y adhesión a las normas internacionales de certificación.

Las evaluaciones de desempeño de proveedores críticos comienzan en febrero y concluyen a fines de mayo. El período de evaluación corresponde al servicio o material año “vencido”.
* La evaluación identifica 3 ítems de importancia significativa: Cumplimiento de la norma, Impacto al sitio, la instalación o la imagen de la Empresa y Cumplimiento de las MSDS (ficha de datos de seguridad).
** Causas no aplica evaluación de desempeño: por proveedor crítico condición bianual, Por decisión del usuario, Por falta de servicio en el periodo y Por evaluación de proveedor de material (no contempla ambiente).

27 PROVEEDORES CRÍTICOS FUERON
EVALUADOS EN CRITERIOS AMBIENTALES.

Respecto de nuestros contratistas, existen requerimientos de seguridad y ambientales, que están plasmados en las bases de contratación dentro del Procedimiento de Gestión de Compras Normales. Adicionalmente, nos ocupamos de desarrollar, junto con la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Bahía Blanca), un sistema de capacitación (para proveedores y contratistas) en materia ambiental. A través de él, la universidad brinda la acreditación de los conocimientos adquiridos, los cuales se sustentan en el desarrollo de un material de consulta elaborado por nuestros profesionales.

Como firmantes del Pacto Global de Naciones Unidas, incorporamos sus principios dentro de las condiciones de contratación, para verificar y promover que nuestros proveedores estén alineados con la protección de los Derechos Humanos, la erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso, la eliminación de la discriminación y la promoción de la libertad sindical, además de la protección del ambiente y la prevención de la corrupción.

También, regularmente, evaluamos y medimos la relación comercial con ellos mediante diferentes mecanismos:

• Encuesta anual a clientes internos: para integrar a todas las áreas involucradas, con el fin de evaluar y de mejorar la gestión de los procesos internos.
• Auditorías externas a los socios y entes contratados por el Directorio: se realizan evaluaciones exhaustivas de las cuales surgen acciones de mejora.
• Auditorías internas del Sistema Integrado de Gestión: para verificar que las prestaciones de servicios cumplan con determinadas normativas.
• Auditorías externas del Sistema Integrado de Gestión: son realizadas por organismos de calidad, que evalúan el cumplimiento del Sistema Integrado de Gestión.